
Ayer viernes, fecha en la que celebramos el Día del Libro, dio el pistoletazo de salida la venta masiva más importante del año para el gremio de libreros. Después de un 2020 en el que se canceló la fiesta por antonomasia de Las Letras, 2021 ha retomado el pulso a la cita con la literatura. En los últimos dos años casi nadie pasaba por la madrileña Cuesta Moyano. Ayer cambió la tendencia. Este fin de semana muchos son los lectores que se acercan a los puestos de este histórico enclave. Al igual que en las Ramblas de Barcelona, donde libros y flores han redibujado la icónica estampa de Sant Jordi en la Ciudad Condal. La pandemia nos ‘devolvió’ a la lectura a muchos periodistas y otros tantos hemos optado por escribir nuestras historias en forma de libro.
Entre los títulos más destacados se cuelan, una vez más, muchos de temática deportiva. Un claro ejemplo es “La vida es un juego: estrategia para Mario y Blanca”, un emotivo legado literario de Carlos Matallanas, compañero periodista que nos dejó recientemente tras varios años luchando contra el ELA. En sus páginas nos habla de la vida como juego y del fútbol como metáfora de la existencia. El amor por el deporte es utilizado como excusa para filosofar sobre temas como la perseverancia, la empatía, el respeto, la solidaridad o la resiliencia.
“Antes todo esto era campo atrás”, del ‘tweet star’ Pablo Lolaso, es otro de los superventas este año. Lo que empezó siendo una parodia ocurrente de Pablo Laso, entrenador de baloncesto del Real Madrid, se ha convertido en un fenómeno social que ya tiene su propia novela, en la que se relata la hilarante historia de un Lolaso jubilado que se embarca en la aventura de entrenar a un grupo de patanes. El prólogo es del propio Pablo Laso, fan absoluto de su versión ‘fake’.
De perfil más técnico y didáctico, se cuela entre los ejemplares destacados “Un psicólogo en tu equipo: Futbolista de la cabeza a los pies”, escrito por Emilio González Nosti, psicólogo deportivo del Sporting de Gijón. Este libro explica cómo trabajar eficazmente aspectos psicológicos de los futbolistas de todos los niveles: desde fútbol base hasta profesionales, y aplicable a todas las disciplinas deportivas de equipo.
Isaac Fouto aborda el fútbol desde otra perspectiva totalmente diferente en su “Pide el VAR. Lo que no se ve no se entiende: 10 momentos míticos que podrían haber reescrito la historia del fútbol”. Fouto, uno de los jóvenes periodistas deportivos más populares en estos momentos, trabaja en el equipo de Deportes de la COPE y es el rostro más televisivo de los partidos de Segunda División en la tele. Su libro, como él, es todo un hallazgo.
Danae Boronat, compañera de la AEPD actualmente en Movistar+, trata el largo proceso de lucha del fútbol femenino en su libro “No las llames chicas, llámalas futbolistas”.
La literatura deportiva no para y, más allá de Sant Jordi, este lunes sale a la venta “Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey”, una historia épica, divertida y adictiva del Giro de Italia escrita por Ander Izaguirre en la que el ciclismo sirve como hilo conductor para narrar la reciente historia social y política de este país.
Otro ejemplo de que literatura y ciclismo es un tándem de éxito es “Sócrates en bicicleta. El Tour de Francia de los filósofos”, el primer libro del ciclista francés Guillaume Martin publicado a principios de abril.
También han irrumpido con éxito en la sección deportiva de librerías y bibliotecas en 2021 “Ganar no es suficiente: mi vida mi baloncesto”, de Sarunas Jasikevicius, y “Odio el fútbol moderno”, un homenaje al fútbol de nuestra infancia escrito por Carlos Roberto y Miquel Sanchís.
Estamos a tres meses de Tokio 2021 y una de las lecturas obligadas para llegar a los JJOO empapados en la épica es “Leyendas olímpicas del atletismo”, de Juan Antonio Prieto. Prieto, presidente de la APD Cantabria, miembro de la junta de la AEPD y representante de España en la AIPS, repasa con todo lujo de detalle la historia de 75 leyendas del atletismo mundial.
Pero no solo de deporte vive el periodista deportivo, como así se demuestra en “Crónica de una putada colosal”, título en el que Julián Redondo, presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva, describe de forma certera y mordaz los días más oscuros del inicio de la pandemia, el Estado de Alarma y las claves políticas para entender el Covid-19. Aunque como periodista deportivo que es, también tiene concesiones futbolísticas.