
Gallego de Orense, Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, puede presumir en 2021 de cumplir 16 años al frente del máximo organismo deportivo español. Licenciado en ciencias físicas, el deporte y concretamente el yudo le convirtieron en 7 Dan, entrenador y árbitro de un deporte que adora. En 1993 pasó a presidir la Real Federación Española de Yudo y Deportes Asociados y el 30 de septiembre de 2005 fue elegido presidente del COE, siendo reelegido en 2009, 2013 y 2017.
Luchó por traer a Madrid precisamente los Juegos del 2020, pero las candidaturas de Estambul y Tokio le cerraron sorprendentemente la puerta de su gran objetivo. Para el deporte es- pañol es un privilegio y a su lado los Juegos han sido un éxito. Tras Barcelona 92 la evolución del COE ha sido espléndida y ahora llega a Teruel cuando el mundo entero está esperando que los Juegos de Tokio se conviertan en una realidad.
Alejandro Blanco estará en el Pabellón de Los Planos en la Gala Nacional del Deporte de la Asociación Española de la Prensa Deportiva. Con nosotros comenzó a hablar de esta forma:
Nuestros deportistas se han convertido en estrellas y Blanco lo sabe:
“Bendito problema tenemos en España con tan buenos deportistas. Cada año el deporte español se está superando. Creo que es el reflejo de la gran calidad de nuestros deportistas, la calidad de nuestros entrenadores, que son una parte muy importante de los resultados de los nuestros, y de la estructura de los clubes que tenemos en España que es sin lugar a dudas la estructura más importante de los clubes del mundo. A eso hay que sumarle el trabajo que se hace en nuestras Federaciones. Ellas saben planificar mejor que ninguna, son las que mejor saben programar y que saben cuándo nuestros deportistas deben estar en su mejor forma”.
Alejandro Blanco no se queda sólo en los deportistas, sabe premiar con sus palabras a los que trabajan con ellos:
“Una de las grandes ventajas que tenemos en España es que contamos con muy buenos entrenadores en muchas modalidades. Cierto es que el fútbol lo acapara todo, pero no podemos olvidar que en diversos deportes tenemos a los mejores técnicos del mundo. Tenemos que ampliar el abanico de posibilidades y ampliar el campo para que las nuevas figuras en otros deportes salgan y deslumbren. En eso tenemos que insistir mucho. Cuando ves que en España hay algún deporte que no tiene éxitos grandes, miras la base y el talento de los más jóvenes y al final sabes que los vas a ver brillar porque el trabajo se planifica desde la base”.
Todos apuntan que el inicio de los éxitos del deporte español y la mejora se inició en los Juegos de Barcelona 92.
“Antes del 92 España había conseguido 37 medallas en Juegos Olímpicos. En Barcelona se lograron 22 medallas y 13 oros. Eso fue la gran explosión del deporte español. Pero tras esos Juegos se creó una escuela, una forma de planificar y entender el deporte. Luego sacamos 17 medallas en Atlanta, 11 en Sidney, 20 en Atenas, 19 el Pekín, 18 en Londres y 17 en Río de Janeiro (y 17 en Tokio). Nos movemos más o menos en un 20 por ciento de las medallas de Barcelona. Aunque el dinero público ha bajado espectacularmente, la planificación, la programación y la forma de hacer bien las cosas es la que nos permite mantener los buenos resultados”.
El mundo del deporte en nuestros días se multiplica. Las pruebas se triplican, los esfuerzos más y los deportistas recorren todo el mundo de una punta a otra…
“Sí, las Federaciones tienen un calendario más amplio. Los propios deportistas tienen un calendario más intenso y hay muchos que quieren ir a más campeonatos. Hay tantas competiciones que a los propios deportistas les cuesta estar en todas la que se planifican en el mundo. Eso significa que se necesitan más recursos para poder estar en todas partes”.
Alejandro Blanco sabe muy bien lo que es pedir, lo que es estar detrás de los patrocinadores e incluso de los políticos.
“El Gobierno de España está apostando por el deporte en estos momentos, pero nunca vamos a llegar a lo que necesitan las Federaciones, que es una mezcla de lo público y lo privado. Pienso que tiene que haber una ley o un ordenamiento, se llame como se llame, para que aquellas empresas, entidades o personas que sigan apostando por el deporte tengan un tratamiento especial. Toda las ayudas son buenas, como las gestiones del Gobierno en este momento”.
En estos momentos hay empresas que saben que el deporte español necesita ayuda. Blanco elogia a las que tiene ahora…
“Por ejemplo el programa Pódium de Telefónica comenzó en 2014 y desde entonces los resultados han sido muy buenos. A Tokio van a ir cuarenta deportistas que se iniciaron con él. Es de destacar la labor de la UCAM, la Universidad San Antonio de Murcia, que tiene a más de cuatrocientos deportistas que estos años han dado muchísimos éxitos al deporte español y que además estudian y se forman como personas. También es elogiable la labor y la ayuda de la Fundación Trinidad Alfonso. Gracias a ellos muchos deportistas que no podían avanzar en sus deportes lo han conseguido”.
Y también tiene palabras de elogio para el Plan ADO.
“El programa ADO ha sido uno de los facto- res que más ha ayudado para que nuestros deportistas hayan sacado buenos resultados. Con las empresas que forman parte de él los éxitos han llegado y los deportistas han trabajado seguros como disponiendo de una red que les protege. Pese a la crisis que hemos vivido, pese al descenso que ha habido en inversiones publicitarias en todas las empresas, muchas siguen apostando por ADO y deben tener un reconocimiento público cada año. En cada campeonato ellos son artífices de los éxitos deportivos”.
Alejandro Blanco sabe muy bien lo que han tenido que trabajar nuestros deportistas para llegar a lo más alto. En quince años de trabajo ha visto cómo han aparecido estrellas en deportes que antes casi no existían.
“En el caso de Carolina Martín en bádminton habrá un antes y un después. Nadie podía esperar en un deporte que tiene cientos de estrellas en otros continentes que de repente una chica de Huelva las superase a todas. Con Javier Fernández pasó lo mismo y fue él quien se puso a trabajar con los suyos, cambio su vida y se fue a Rusia, Estados Unidos y Canadá hasta ser el mejor del mundo. Ellos son dos ejemplos que demuestran que en España tenemos un ADN competitivo que no lo tienen en otros países”.
Y para terminar nos habló de la AEPD y de la Gala Nacional que llegó a Teruel:
Habéis tenido una gran idea con vuestro equipo de pensar en la España vaciada o vacía. Teruel tendrá un antes y un después de esta Gala. Habéis apostando por el deporte, y aunque Teruel tenga en su equipo de voleibol un gran ejemplo nacional, estarán representantes de otros deportes y se dará un impulso importante al deporte de Teruel y de Aragón. Hay que aplaudir vuestra idea de llevar la Gala a Teruel y eso se notará en un futuro”.
Entrevista realizada por Miguel Ángel Yáñez, tesorero de la Asociación Española de la Prensa Deportiva.